
En las últimas semanas, la tasa que recauda la municipalidad fue un tema que estuvo en charlas entre comerciantes. Lo que parecía una obligación menor se transformó en un dolor de cabeza para cientos de empresarios neuquinos.
​
No fueron pocos los que se encontraron con montos que aumentaron exponencialmente y nada tuvieron que ver con lo que venían abonando. La sorpresa se convirtió en bronca, la bronca en queja, y la queja en resignación. Los contadores fuimos testigos del proceso, porque el impuesto se determina en base a una declaración jurada que presentamos al municipio antes de mitad de año. La situación no dejó de llamarme la atención. Por eso, amigo lector, hoy traigo el tema para que desmenucemos juntos, lo que ocurre con los Derechos de Inspección y Control de Seguridad e Higiene en Neuquén . Sí, así como lee, todo ese título recontra extenso. Estamos en presencia de uno de los más de 150 impuestos que se recaudan en el país que resulta clave para el financiamiento del principal municipio de la zona de Vaca Muerta. Hoy les voy a proponer preguntas y respuestas para entender el asunto.
​
¿En qué consiste este tributo?
​
Los derechos de Inspección y Control de Seguridad, más conocidos como “la tasa de licencia comercial” surgen de una ordenanza municipal (la N° 14.859), aprobada el 5/12/2024. El Arte. 53 de la norma local dice que "se paga por toda actividad productiva, comercial, industrial o de servicios que se realiza en la ciudad, aunque no existe un local instalado en Neuquén . Si, leyó bien, cualquiera que ejerza una actividad que consista en la venta de bienes o prestación de servicios con o sin local, debería inscribirse y pagar esta tasa. Mientras lee se estará preguntando qué ocurre con los casos de quienes no se inscriben y por ende no lo pagan, , el Municipio los intima si es que los detecta.
​
¿Cómo se calcula?
​
La base imponible (término que nos encanta usar a los contadores) se determina a partir de los ingresos facturados el año anterior y declarados ante la Dirección Provincial de Rentas o en Convenio Multilateral (incluye a quienes tienen ingresos y gastos en más de una jurisdicción o provincia). El monto se fija según la tabla progresiva del Art. 56 de la ordenanza. Y así empiezan los problemas. Como verá, se calcula en base al dato de las ventas y no en base a resultados, rendimientos o rentabilidades, con lo cual ocurre que lo deben afrontar todos: los que les va bien y los que les va mal. Es decir que, como Ingresos Brutos, se trata de un impuesto distorsivo que se aplica sin distinción, en todas las etapas de producción, generando acumulación impositiva. Esto afecta los precios relativos de todos los bienes, incluso los producidos localmente porque como me dijo un cliente, “a partir de ahora lo voy a tener que agregar al precio”.
​
¿Y qué ocurrió de distinto este año?
​
​Se produjo una especie de tormenta perfecta. El aumento de los valores de las tablas, combinado con el incremento de las facturaciones de los comerciantes que tuvieron que trasladar inflación de sus costos y productos, produjo que los valores se dispararan. En 2025, también las cuotas comenzaron a actualizarse trimestrales por IPC. Además, de acuerdo a la configuración del impuesto, los primeros seis meses del año se paga lo del año anterior y recién a partir de la DDJJ, que se presenta antes del 31 de mayo, se define el nuevo importe a aplicar a partir del segundo semestre. Ante un contexto de merma del consumo en general y del comercio en particular, los nuevos valores llamaron la atención de los dueños que por primera vez empezaron a considerar el impuesto como un costo significativo.
¿Qué alternativas tienen los comerciantes?
​
ACIPAN, que es la Asociación de Comercio, Industria, Producción y afines del Neuquén, buscó interceder logrando, a partir de reuniones, la postergación del pago de agosto, pero la norma sigue vigente. Para amortiguar el impacto a los comerciantes les resta aplicar las bonificaciones posibles:
-
Crédito fiscal por cada empleado en relación de dependencia.
-
10% si el 70% del personal y todos los vehículos están radicados en Neuquén.
-
10% adicional para comercios con más de 2 años de antigüedad (esto se debe solicitar vía nota ante la Municipalidad acreditando estatutos o contratos en caso de empresas y constancias de domicilios)
-
Beneficio extra para buenos cumplidores.}
​
Conclusión
​
Para los comerciantes esta tasa que sostiene servicios de higiene, seguridad, control ambiental y desarrollo económico, que va del 0,2% hasta el 1,5% (de acuerdo a los escalones de la tabla) implica un costo más dentro de la estructura o funcionamiento de sus negocios que más allá de la bronca ocasional en un contexto económico desafiante es necesario informarse.
​
Entender cómo funciona esta tasa, planificar su impacto y aprovechar los beneficios disponibles puede ser la diferencia entre que sea un lastre o una carga manejable.

